Sharai Rocha/ El Nacional

A propósito del ‘Día de Muertos’ a celebrarse el próximo 2 de noviembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI), ha indicado que el mayor número de muertes en México es por enfermedades, y que en el país ha incrementado la esperanza de vida a los 76 años de edad.

Te has preguntado…¿cuántos años podrías llegar a vivir?

Para calcular este dato se utiliza la esperanza de vida, que se refiere al número de años que en promedio se espera que viva una persona después de nacer. Una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social en la población.

Como lo ha confirmado INEGI, en México la esperanza de vida ha aumentado considerablemente; ya que en el año 1930 las personas vivían un promedio de 34 años de edad; en 1970 a los 40 años de edad; en el 2000 a los 74 años de edad; para el 2016 de 75 años de edad; en la actualidad (2017) de 76 años de edad.

Los estados, Nuevo León, Baja California Sur y la Ciudad de México presentan la mayor esperanza de vida con 76.7 años — es decir, un poco más de la esperanza de vida a nivel nacional — ; en caso contrario se encuentran Chiapas, Guerrero y Oaxaca con 73 años.

Pero… ¿Quién vive más, los hombres o las mujeres?

Los datos de INEGI reflejan que las mujeres viven en promedio más años que los hombres; en 1930, la esperanza de vida para las personas del sexo femenino era de 35 años y para el masculino de 33.

En el 2010, este indicador fue de 77 años para mujeres y 71 para los hombres; en 2016, se ubicó en casi en 78 años para las mujeres y en casi 73 años para los hombres, la cual permanece casi a la par.

Las principales causas de muerte en México es por enfermedades y corresponden a:

Diabetes Mellitus: 15 %

Enfermedades del corazón: 13.4 %

Hígado: 5.4 %

Cerebrovasculares: 5.2 %

Crónicas de las vías respiratorias inferiores 4%

Hipertensivas: 3.5 %

Agresiones: 3.2 %

Mortalidad Infantil  

El INEGI, también indicó que entre 1990 y 2015 la tasa de mortalidad infantil disminuyó de 32.5 a 12.5, en menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos. Para el 2030 la Organización Mundial de la Salud (OMS), espera que las muertes desciendan a cero.

Las principales razones son:

Periodo perinatal: 49.9 %

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas: 25.1 %

Neumonía: 3.6 %

 

Dato:

Entre el primer año de vida y los catorce años de edad, se identifican dos etapas para analizar las defunciones, ya que por su ciclo de vida presentan niveles y causas de defunciones muy diferenciadas.