Redacción/ El Nacional


El Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, adelantó los detalles de la nueva estrategia de formación de maestros.

Dijo que la primera generación de normalistas bilingües comenzará a formarse en el ciclo escolar 2018-2019, tras la estrategia que modificará su plan de estudios para que tomen clases de lengua inglesa.

Escuela-bilingue

Este plan de transformar las escuelas normales en escuelas bilingües busca, no sólo aumentar la plantilla de maestros de inglés sino que la totalidad de maestros del sistema educativo nacional dominen esa lengua extranjera.

Inicialmente, el gobierno federal buscará que al menos haya una escuela normal con este esquema por estado, es decir, al principio habría 32 planteles cuyo programa de estudios sea impartido en inglés; los primeros semestres serán clases en lengua inglesa en 25 por ciento y al 100 por en el resto de los créditos.

En ese sentido, la primera generación de maestros bilingües estaría lista para trabajar en aulas en el ciclo escolar 2022-2023.

No será necesario ser normalista

En esta misma dinámica que dispuso la reforma educativa, la Secretaría de Educación Pública pondrá a concurso plazas de maestros de inglés por las que podrá competir no sólo egresados de las escuelas normales, también quienes tengan un título universitario.

Bastará con que aprueben el examen del servicio profesional docente y acrediten el dominio del inglés en la prueba de la Universidad de Cambridge, que firmó convenio con la SEP.

“Pondremos a concurso más de mil plazas por encima de lo que paga el mercado a maestros de inglés, tendrán que aprobar el examen de Cambridge y el del servicio profesional docente.”

611778_aurelio-nuno-oaxaca-sep-reforma-educativa-aviadoresEn 20 años habrá inglés en escuelas públicas de todo el país

Con esta formación de maestros de inglés en escuelas normales, dentro de 20 años se espera que la enseñanza de este idioma llegue a todas las escuelas de educación básica del país.

“El cambio más importante tiene que ver con transformar a las escuelas normales en que sean bilingües y tengan una alta enseñanza de inglés.

“Esto nos va a permitir en un proceso de 20 años, que obviamente irá avanzando gradualmente, y hablamos de 20 años para que llegue a todo el sistema de educación pública del país y éste pueda ser bilingüe o trilingüe, para quienes tienen una lengua materna distinta al español”, dijo Aurelio Nuño.

260915151c2053a