Redacción/ El Nacional


Después del acuerdo alcanzado por las bancadas del PRI, PAN y PRD para regular el uso medicinal de sustancias como la marihuana. En dicho dictamen se establece que no será ilegal cultivar, sembrar o cosechar, siempre que tenga fines médicos o de investigación.

“Hemos llegado a un buen acuerdo y podemos garantizar un primer paso para el acceso a ciertos medicamentos y terapias, para muchas personas, sobre todo niños que sufren algún padecimiento, como la epilepsia infantil o la esclerosis, en fin, para que puedan tener un tratamiento barato y seguro”, aseguró el senador del PAN, Roberto Gil.

la-legalizacion-de-la-marihuana-en-mexico

Esta iniciativa que podría aprobar el Senado de la República fue vista con duda por un grupo de madres con sus hijos los cuales necesitan de dicho tratamiento con cannabis medicinal.

En su opinión debe haber un acceso real y protección para las mamás que cultivan este producto (el cannabis). En la opinión de la señora Margarita Garfias necesitan “un poquito más”.

doc011

Un grupo de mujeres con sus hijos epilépticos en carriolas, se presentaron en el Senado para señalar que no les convence la iniciativa que fue discutida el martes.

Raúl Elizalde, padre de la niña Grace – conocida por ser una niña de ocho años que vive con el síndrome de Lennox-Gastaut y la cual recibe este tipo de tratamiento con cannabis- celebró que se legalizará el uso farmacéutico de la marihuana, pero estimó que la iniciativa se quedará corta.

Grease
Grace

En su opinión es un gran paso que se reconozcan los beneficios terapéuticos a las propiedades psicoactivas de esta planta.

“Esta iniciativa no satisface las necesidades inmediatas de los pacientes; vamos a tener que esperar a que empresas farmacéuticas y de universidades tengan que desarrollar productos y a su vez vendan en México”.

La señora Garfias recordó que Raúl Elizalde había presentado un amparo para que su hija Grace pudiera consumir la cannabis, recurso al que no todos tienen acceso.

“No todos tenemos posibilidades de poner un amparo. Entonces ¿por qué nos están poniendo estas trabas. Debe haber acceso real”, recató.

Raúl Elizalde explicó que, en caso de cumplir su palabra, el Senado aprobar· disposiciones legales que facultarán a la Cofepris a entregar permisos para la importación de ese tipo de medicamentos, por lo que ya no ser· necesario que los ciudadanos recurran a un amparo.

 “No lo niego, es un primer paso, es un avance para que los pacientes puedan obtener un permiso de la Cofepris”, finalizó.