Latam-GPT: Innovación en Inteligencia Artificial en América Latina
Latam-GPT emerge como el primer modelo de inteligencia artificial colaborativa de América Latina, una iniciativa destinada a redefinir cómo los sistemas de IA interactúan con las particularidades culturales y lingüísticas de la región. Este innovador proyecto es liderado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia) de Chile, en colaboración con 27 instituciones de países como Argentina, Colombia, México y Uruguay. Su desarrollo dio inicio en el año 2023, con un lanzamiento programado para junio de 2025.
Características Principales
Latam-GPT destaca por su enfoque regional y especificidad cultural, lo que lo diferencia de modelos internacionales. A continuación, se presentan las características más relevantes:
Datos Regionales
Con un impresionante entrenamiento que incluye 8 terabytes de información, Latam-GPT está basado en una amplia gama de fuentes, que abarcan desde libros hasta documentos tanto públicos como privados. El modelo cuenta con 50 billones de parámetros, colocándolo a la par con el GPT-3.5 de OpenAI en términos de complejidad.
Infraestructura Chilena
El supercomputador de la Universidad de Tarapacá en Arica es el núcleo que permite el entrenamiento de este ambicioso modelo, utilizando tecnología de vanguardia para procesar y analizar grandes volúmenes de datos.
Objetivo Cultural
Un aspecto fundamental de Latam-GPT es su propósito de reducir sesgos inherentes a los modelos desarrollados en el hemisferio norte. Al incluir historia, lenguaje y referencias locales, el proyecto busca ofrecer un enfoque más genuino y representativo de las realidades latinoamericanas.
Latam-GPT no solo es un avance tecnológico, sino también una aspiración por posicionar a América Latina en la vanguardia del desarrollo de inteligencia artificial, con la clara intención de brindar soluciones a problemas específicos de la región.