Expertos del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), afirmaron que el empobrecimiento de México es “permanente”.

Desde hace 25 años unas 62 millones de personas en el País, que actualmente equivalen a la mitad de la población de México, carecen del ingreso suficiente para adquirir la canasta básica.

Hacia el 2016, más de la mitad de la población (56%) no tenían acceso a ninguna seguridad social, 19 millones de personas no tienen cuentan con servicios médicos.

Ana Patricia Sosa Ferreira, otra experta de la institución, indicó que en el primer trimestre de 2018 un 16% de hombres y un 14% de mujeres “se encuentran en condiciones criticas de empleo”, es decir, sus ingresos por trabajar eran menores al salario mínimo.

La experta lamentó que cuando las instituciones atienden la pobreza olvidan la desigualdad de la sociedad y los procesos por los que la personas terminan en la pobreza.

“Se requiere una política económica con perspectiva de crecimiento, no solo de la macroeconomía”, mencionó.

El crecimiento económico, en resumen, debe estar basado en crear empleos que sean sostenibles, formales y estén bien remunerados, indicó Blancas.

Redacción/El Nacional