Redacción/ El Nacional
El mayor productor mundial de amapola, de la que se extrae la heroína, es Afganistán, por lo que “no hay forma de acreditar” que 90 por ciento de esta droga que llega a EU pase a través de la frontera con México, aseguró el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
Un día antes, el presidente estadounidense, Donald Trump, declaró como emergencia de salud pública el aumento en el consumo de opiáceos. “Un asombroso 90 por ciento de heroína viene del sur (México), donde vamos a construir un muro”, argumentó.
Ante estas acusaciones, también Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, advirtió que el problema del narcotráfico no se solucionará echando culpas, sino con un enfoque de corresponsabilidad.
Durante su comparecencia en las comisiones de Gobernación y de Seguridad Pública de la Cámara de Diputados, con motivo del quinto Informe de gobierno, Osorio Chong manifestó:
“Sabemos que Afganistán es el mayor producto de amapola, pues es uno de los (países) que puede llevar la droga a EU o países de Sudamérica, no se sabe. Lo que contesto rápido es que no hay forma de acreditar este dicho (de Trump) de ninguna manera. Y creemos, por supuesto, que es mucho menos lo que proviene de nuestro país”.
El responsable de la política interna reveló que en sus conversaciones con funcionarios estadunidenses han tratado el tema de los flujos de narcóticos y por primera vez un gobierno logra que ellos acepten que el problema es binacional. “Allá, los consumidores; aqui parte, solo parte, de la siembra y el producto”.
Osorio reafirmó ante los diputados de la negativa de México a pagar un solo centavo por el muro de Trump.
“Lo ha dicho el Presidente, no al muro. Por supuesto, ellos están en su derecho de hacerlo y por supuesto, nosotros no vamos a pagar un solo centavo”, subrayó.
Respecto a la violencia que vive México, reconoció que ésta tiene un componente de crimen organizado, pero que se agudizó con el incremento de los homicidios relacionados con delitos del fuero común, al pasar de 3 de cada 10 en 2011 a 5 de cada 10 en 2016.