San-Pedro-Sula-600

Redacción/ El Nacional

Las autoridades de Honduras informaron que la pobreza en este país se redujo un 2 % entre 2000 y 2014 como resultado, principalmente, de las remesas enviadas por los hondureños que viven en el exterior, según un estudio difundido hoy por un entre privado local.

El estudio, titulado “Hacia una nueva estrategia para el combate a la pobreza”, fue presentado el pasado martes por el Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh).

El análisis señala que se observa “una tendencia al estancamiento social” debido a que la pobreza se calculaba en 64,8 % en 2000 y alcanzó el 62,8 % en 2014.

La pobreza en Honduras “no ha disminuido significativamente” en los últimos 14 años, a pesar de que en ese tiempo se destinaron más de 343.000 millones de lempiras (unos 155.626 millones de dólares) para reducirla, añade el estudio, que fue financiado por la Cooperación Suiza para el Desarrollo.

“Se han gastado más de 343.000 millones de lempiras en nombre de los pobres, pero estos, (siguen) manteniéndose siempre en la pobreza, llegando a casi 2 millones de nuevos pobres al 2013 -con respecto al 2011- y agudizándose la pobreza extrema con un poco más de 1,1 millones de nuevos pobres extremos”, señala el informe.

El director del Fosdeh, Mauricio Díaz, dijo a Efe que la Estrategia de Reducción de la Pobreza “ha fracasado”, ya que los recursos destinados a este propósito “no han logrado resultados favorables”.

No obstante, Díaz señaló que los avances registrados hasta ahora en Honduras pueden contribuir al diseño de “una política pública más apropiada”, para evitar que la pobreza se estanque en el futuro.

La baja reducción de la pobreza no deja de ser una contradicción al considerar que el programa social gubernamental conocido como Bono 10.000 (453,7 dólares) benefició a casi 314.240 familias, añade el estudio, desarrollado a través de una encuesta entre julio y agosto de 2014.

Indica además que del total de hogares receptores del Bono 10.000, unos 107.238 considerados no pobres estarían siendo apoyados con este plan, lo cual evidencia que “la revisión sobre los beneficiarios de esta medida no ha sido efectiva y que se mantienen las relaciones entre los bonos y el clientelismo político”.

El informe afirma que las remesas enviadas por los hondureños que viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos, han contribuido a reducir la pobreza en el país centroamericano, que en 2014 recibió 3.353 millones de dólares.

“El verdadero combate a la pobreza lo realizan los migrantes hondureños, ya que las remesas han tenido un impacto mucho mayor que cualquier política pública”, enfatiza el análisis del Fosdeh.

Al menos 284.340 hogares reciben remesas en Honduras, de ellos el 53,1 % no es pobre y el 46,9 % pobre, precisa el análisis.

Según las autoridades, poco más de un millón de hondureños viven legal o ilegalmente en Estados Unidos, de donde procede el grueso de las remesas, y los demás, principalmente, en Canadá, España, México e Italia, entre otros países.