Redacción/ El Nacional


De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en 2016 se cometieron alrededor de 31.1 millones de delitos asociados a 24.2 millones de víctimas, causando la perdida del 1.1% del Producto Interno Bruto (PIB) que equivale a 5 mil 647 pesos por persona afectada.

La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de la Seguridad, reveló que en un año la tasa de incidencia delictiva por cada 100,000 habitantes, aumentó al pasar de 35,497 en 2015 a 37,017 en 2016, sin embargo, dicha cifra es aún menor que la registrada en 2014, la cual llegó a 41,655.

Asimismo, los datos presentados por el presidente del instituto Julio Alfonso Santaella Castell y el director general de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia, Adrián Franco Barrios, arrojaron que en 2016 la cifra negra fue de 93.6% (delitos no denunciados o que no derivaron en averiguación previa), mientras que en 2015 fue de 93.7%.

El año pasado, el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito en hogares representó el 1.1% del PIB, que equivale a un promedio de 5 mil 647 pesos por persona afectada por la inseguridad y el delito, equivalente a e 229.1 mil millones de pesos.

Se estipula que entre las razones para no denunciar delitos ante las autoridades por parte de las víctimas, destaca la Pérdida de tiempo con 33.1% y la desconfianza en la autoridad con 16.5%, dentro de las causas atribuibles a la autoridad.

La percepción de inseguridad de la población de 18 años y más en las entidades federativas al momento del levantamiento de la encuesta (marzo-abril 2017) se ubicó en 74.3%. Asimismo, la sensación de inseguridad en los ámbitos más próximos a las personas se ha incrementado en 2017, llegando a 66.3% y 46.0% de la población de 18 años y más que se siente insegura en su municipio o delegación y en su colonia o localidad, respectivamente.