El 24 de febrero se conmemora el Día de la Bandera en México. Su creación se remonta a tiempos de la Independencia y es uno de los tres símbolos patrios del país.
Sus orígenes se remontan a 1935, cuando un grupo paramilitar llamado Camisas Rojas la cual pertenecía a un Bloque de Jóvenes Revolucionarios Tabasqueños y buscaban sustituir el lábaro patrio por la bandera del movimiento obrero.
El Bloque de Jóvenes Revolucionarios Tabasqueños eran de ideología socialista y anti católica, en Tabasco, destruían iglesias y quemaban públicamente artículos religiosos.
Un evento afuera de una iglesia en Coyoacán fue organizado en la capital del país por el grupo, en dicho evento, atacaron con armas a los feligreses para que salieran del recinto, dejando un saldo de cinco personas muertas.
Después de estos sucesos, notando las intenciones de los Camisas Rojas de imponer su estandarte, y tras notar la ausencia del lábaro patrio en celebraciones cívicas, un empleado del Banco de México, Benito Ricardo Ramírez Espíndola, tuvo la idea de dedicar un día para honrar a la Bandera.
Dando como resultado la primera celebración que fue completamente civil, y se realizó en la casa de Ricardo Ramírez, quien rindió honores a la bandera e hizo una guardia de seis de la mañana a seis de la tarde del 24 de febrero de 1935 en compañía de 14 personas.
La fecha fue escogida por Ramírez debido a que ese día, pero en 1821, Vicente Guerrero pronunció el primer juramento a una bandera después de la promulgación del Plan de Iguala, que proclamaba a México como un país libre y soberano.