La psoriasis se trata de una enfermedad autoinmune que acelera el ciclo de vida de las células cutáneas y hace que las células se acumulen rápidamente en la superficie de la piel, lo que causa la aparición de escaman y manchas que causan comezón y a veces dolor.

Es un padecimiento que no es mortal, pero que resulta muy doloroso y en muchas ocasiones resulta incapacitante. Las personas que lo sufren se ven enfrentadas a una enfermedad crónica y al desconocimiento de la mayoría que no entiende qué es, cómo se vive y cómo afecta la psoriasis.

Es por eso que en una resolución firmada en 2013, la Organización Mundial de la Salud (OMS) instauró que el 29 de octubre de cada año pasara a ser el Día Mundial de la Psoriasis, sobre todo para recalcar la estigmatización que sufren los pacientes que la tienen.

¿Qué busca la OMS al reconocer el Día Mundial de la Psoriasis? 

Algunos de los cometidos son:

  • El reconocimiento de que la psoriasis es una enfermedad no transmisible crónica, dolorosa, desfigurante e incapacitante para la que no hay cura.

  • Además del dolor, el prurito y el sangrado que causa, la OMS reconoce que muchas personas con psoriasis sufren estigmatización y discriminación social y laboral.

  • Las personas con psoriasis tienen un alto riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, diabetes, obesidad, infarto, colitis ulcerosa, síndrome metabólico, accidentes cerebrovasculares o hepatopatías.

 Como en casi todas las enfermedades autoinmunes, no se conoce por completo la causa de la psoriasis, pero se cree que está relacionada con un problema del sistema inmunitario con las células T.

Sin embargo, lo importante es que la psoriasis comienza o empeora debido a un desencadenante que podrías llegar a evitar, algunos de los factores que pueden activar la psoriasis son:

  • Infecciones como la amigdalitis estreptocócica o infecciones cutáneas.

  • Lesiones en la piel como un corte o raspón, la picadura de un insecto o una quemadura solar grave.

  • Estrés.

  • Consumo de alcohol.

  • Insuficiencia de vitamina D.

  • Ciertos medicamentos como el litio, para presión arterial y los yoduros.

Síntomas 

Los signos y síntomas más frecuentes son:

  • Manchas rojas en la piel cubiertas con escamas gruesas y plateadas.

  • Pequeños puntos escamados.

  • Piel seca y agrietada que puede sangrar.

  • Picazón, ardor y/o dolor.

  • Uñas engrosadas o picadas.

  • Articulaciones inflamadas y rígidas.

Los brotes tienen ciclos que pueden durar semanas o meses y que luego disminuyen.

Sólo en México más de dos millones de personas padecen esta enfermedad autoinmune.

Redacción/ El Nacional