Un nuevo año esta por comenzar y con el vienen nuevos cambios para nuestro país, debido a la nueva administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, han surgido diversas modificaciones en varios sectores principalmente el económico y social.
Te presentamos los más significativos:
Agricultura y transporte
1. A partir del 1 de enero entrarán en vigor los precios de garantía para la leche.
2. Al iniciar el año,las casetas viales a cargo de Caminos y Puentes Federales (Capufe) dejarán de aceptar tarjetas de crédito y débito y sólo se permitirá el pago en efectivo.
3. A partir del 2019 será obligatorio el que cada vehículo cuente con un seguro, el cual será solicitado por las autoridades en el marco de una infracción, accidente o suceso.
Salarios
4. El salario mínimo a nivel nacional, aumentará de 88.36 pesos a 102.68 diarios.
Este salario será vigente en las alcaldías y municipios del país con excepción de los que componen la Zona Libre para la Frontera Norte.
5. El salario mínimo será de 176.72 pesos por jornada laboral en 43 municipios fronterizos, que son los siguientes:
-
Baja California: Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana.
-
Sonora: San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta.
-
Chihuahua: Janos, Ascensión, Juárez, Praxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides.
-
Coahuila: Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo
-
Nuevo León: Anáhuac.
-
Tamaulipas: Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros.
Fiscal
6. Habrá un aumento promedio de 4.72 por ciento a las gasolinas Magna, Premium y diésel a partir del 1 de enero.
-
Magna: la cuota pasa de 4.59 pesos a 4.81 pesos por litro, esto es un incremento de 4.79 por ciento o 0.22 centavos.
-
Premium: la cuota pasa de 3.88 a 4.06 pesos por litro, un alza de 4.63 por ciento o 0.18 centavos .
-
Diésel: la cuota subirá de 5.04 a 5.28 pesos por litro, un aumento de 4.76 por ciento o 0.24 centavos.
7. Se eliminará la Compensación Universal, la cual es una facilidad administrativa que permite que los saldos a favor del IVA se puedan recuperar mediante su compensación contra otros impuestos de manera automática y sin previa autorización del SAT.
8. La tasa de retención del ISR pasará de 0.46 a 1.04 por ciento. Esto quiere decir que, por ejemplo, si una persona tiene inversiones o ahorros en el banco verá un aumento en el impuesto retenido.
Apoyo para jóvenes y adultos
9. Iniciará el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, el cual arrancará el primer mes del año el proceso de inscripción de las personas interesadas en las becas.
Una vez ingresada la información del joven respecto a su edad, nivel educativo, intereses y lugar de residencia, el sistema arrojará las opciones disponibles de los centros de trabajo y en un plazo no mayor a 10 días hábiles se notificará a la empresa que haya sido seleccionada.
10. La pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores entrará en vigor el próximo año, con esto se busca beneficiar con una pensión de mil 274 pesos mensuales a los adultos mayores de 68 años y más, pero en el caso de los indígenas, la edad será de 65 años y más.
Energía
11. Las tarifas domésticas de bajo consumo del suministro básico de electricidad se actualizarán únicamente con base en la inflación observada en el Índice Nacional de Precios al Consumidor, es decir, no tendrán aumentos en términos reales.
12. Durante el mes de enero, las tarifas eléctricas para los sectores industrial, comercial y de servicios aumentarán 0.41 por ciento.
Economía
13. Entran en vigor los estímulos fiscales a estados y municipios a lo largo de 3 mil 180 kilómetros de frontera con Estados Unidos y una franja de 25 kilómetros, los cuales consisten en bajar la tasa del ISR de 30 a 20 por ciento y del IVA de 16 a 8 por ciento.
14. Se fijará cero IVA a la gasolina y diésel en esa región buscando homologar los precios de los combustibles con las de las entidades fronterizas de Estados Unidos.
Ajustes en la Ciudad de México
15. Desaparecerán las fotomultas y sólo se colocarán inmovilizadores o ‘arañas’ a los vehículos infractores que no tengan placas de la capital.
Además, habrá una actualización de 5.2 por ciento en el Impuesto Predial, que comenzará a reflejarse en los recibos.
Redacción/El Nacional