El pueblo huichol vive actualmente en el norte de Jalisco, parte de Nayarit, Zacatecas y Durango, arriba de la sierra que atraviesa estos estados. Los huicholes conservan hasta ahora costumbres muy antiguas, de las que están muy orgullosos.
Ellos construyen sus propias casas con lodo, piedra y carrizo con techos de paja y pisos de tierra aplanada, junto a ellas tienen pequeñas construcciones llamadas ririki, que son pequeños templos de adobe dedicados a deidades y ancestros.
A las personas del pueblo huichol se les conoce como Wixaritari, nombre que ellos mismos se designaron o wixarika en singular y mantienen la una lengua emparentada con el náhuatl, asi como con el idioma pima, el yaqui, el cora y el tepehuano.
Por pertenecer a la práctica religiosa específica de un grupo indígena, el huichol tiene dimensiones distintas a las del arte contemporáneo que por lo general encontramos en museos y galerías. El mundo Huichol, está dividido en tres universos: el de la mitología, el huichol sostiene que la vida empezó en el océano; el referente al maíz, donde se desarrolla la vida cotidiana y las tradiciones huicholes y el que tiene que ver con el misticismo, el cual revela el mundo huichol y el arte huichol de sus rituales que los distingue y les dan identidad como comunidad Huichol.
Si bien, el origen de esta fascinante etnia huichol es incierto, lo que resulta indiscutible es que durante el periodo de la Conquista, muchos sobrevivientes de diversos pueblos indígenas principalmente el huichol, huyeron hacia el interior de la Sierra Madre Occidental para escapar de la estela de destrucción dejada por las tropas españolas.
En esta cultura, los hombres visten pantalón y camisa de manta blanca con algunos bordados, faja y sombrero. Mientras que las mujeres visten falda amplia, blusa de percal, un paliacate sobre la cabeza y, en ocasiones quechaquemilt, que es un pequeño jorongo triangular.
Los huicholes, cuentan con una tradición muy arraigada que es la transcripción física de las imágenes visualizadas. Es una forma de escritura, ya que a través de las creaciones, los Huicholes cuentan sus historias y sus mitos. Cada artesanía huichol es única y en ella se deja un pedazo de su vida.
El Arte Huichol o wixarika:
Los cuadros de estambre, son especialmente reconocidos en el mundo pues son elaborados de estambre sobre tablas de madera con cera y sus figuras con chaquira sobre bules ( recipientes para guardar agua), violines, tortugas, etc.
Además la artesanía huichol es reconocida por su belleza y complejidad en la elaboración, al grado de que muchas de sus piezas llegan a ser objeto de culto entre los entendidos, a continuación algunas de sus piezas con mayor simbolismo religioso:
Muvieris.- unas pequeñas flechas de bambú con plumas en uno de sus extremos
Niérikas.- tejidos circulares de estambre multicolor, con un hoyo en el centro, a veces con un espejo cubriendo el orificio.
Tacuats.- morrales bordados o con chaquira pegada, en cuyo interior los chamanes guardan los símbolos sagrados.
Uweni.- equipal o pequeño sillón de uso ritual
Tepos.- tambores hechos con troncos de encino.
El llamado “Ojo de Dios” es una de las figuras religiosas más conocidas e importantes en la cultura huichol, y representa los cinco puntos cardinales del universo.