La Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2019, en una sesión que se prolongó hasta las primeras horas de este lunes, debido a que lo discutieron por más de tres horas, ya que será el presupuesto con el que trabajará Andrés Manuel López Obrador en su primer año de gobierno.
Al inicio de la sesión, el PAN intentó tomar la tribuna, pero Morena lo impidió, generando jaloneos, por un lado, Morena consideró el documento como “el presupuesto del pueblo”. Por otro, la oposición lo tachó de ser un “presupuesto electorero”.
Morena y sus aliados electorales, PT y PES y Verde, emplearon su mayoría legislativa para aprobar el dictamen en lo general con 312 votos a favor por 154 en contra del PAN, PRI, PRD Y MC, se prevé que se debata toda la madrugada y parte de la mañana de la Navidad para desahogar las 285 reservas que presentaron 100 diputados de las diferentes bancadas.
Entonces comenzó la discusión en lo particular, que se preveía que incluso pudiera extenderse hasta la mañana del lunes, pero finalmente fue más corta debido a que, poco antes de la una de la madrugada, los legisladores de las bancadas de PAN y PRI decidieron abandonar el pleno en descontento con el PEF. Momentos más tarde se les sumó el grupo parlamentario de MC, por lo que hubo menos reservas al documento.
La votación final se dio alrededor de las 3:40 horas y quedó en 303 votos a favor por siete en contra.
El dictamen del decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2019, prevé un recorte de 16 mil 756 millones de pesos, que recaerá en gran parte en los adeudos de ejercicios fiscales anteriores (Adefas) para aumentar el gasto al Agrícola, Salud, Educación , Medio Ambiente y Seguridad Pública.
Por Adefas, hay una disminución de 6 mil 258 millones de pesos, para dependencias fue de 6 mil 209 millones de pesos, y para amos autónomos 3 mil 428 millones de pesos.
El documento contempla que la Federación gaste el próximo año poco más de 5 billones 838,000 millones de pesos. Uno de los rubros con más recursos es el de los programas sociales comprometidos en la campaña electoral de Morena y del presidente Andrés Manuel López Obrador.
Algunos de los ajustes negociados de última hora, antes de que el dictamen saliera de comisiones, fueron aumentos a universidades públicas, incrementos a las secretarías de Agricultura y de Educación, así como un recorte por 4,207 millones de pesos a los órganos autónomos.
Para el campo se confirmaron los 8 mil millones de pesos negociados ante las presiones de agricultores que mantuvieron bloqueados los accesos a San Lázaro que se reflejan en el gasto neto total de la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural(Sagarpa).
El segundo sector favorecido fue el educativo, con un aumento de 7 mil 860 millones de pesos a cargo de la SEP.
Para la PGR se hicieron ampliaciones de 22.8 millones de pesos, en tanto que para la Semar su presupuesto subió de 29 mil 583 millones de pesos a 32 mil millones de pesos.
Por monto, otra que resultó de las más ganadoras, fue la secretaría de Medio Ambiente y recursos Naturales con 4 mil 500 millones de pesos adicionales al proyecto original.
Pese a que el Tribunal Federal de Justicia Administrativa resolverá las denuncias generadas por el nuevo Sistema Anticorrupción, tuvo una reducción de 277.2 millones.
El Instituto Nacional Electoral (INE) tendrá un presupuesto de 15 mil 363 millones de pesos, menor en casi mil millones respecto al proyecto del Ejecutivo. La Comisión Nacional de los derechos Humanos (CNDH) ejercerá un gasto de mil 809 millones de pesos, menor a los mil 971 millones de la propuesta original.
Como efecto de la cancelación de la reforma educativa, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación(INEE) tuvo una disminución de 300 millones de pesos.
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) tendrá un ajuste de 280 millones de pesos, y al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales le dieron una mordida a su gasto de 37 millones de pesos. El único órgano autónomo que se salvó fue la Comisión Federal de Competencia Económica, al conservar los 582.8 millones de pesos que pidió.
La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública recibió casi 60 mil peticiones de recursos federales para 2019, por un monto de 904 mil 258 millones de pesos.
Se ordenó ajustar los sueldos a los altos funcionarios, quienes no podrán ganar más de 1 millón 663 mil 50 pesos netos al año. Cuatro ministros de la SCJN tendrán un recorte de medio millón de pesos en su percepción anual. Se acabó con los rubros del Ramo 23 que permitían asignar recursos para obras locales, ejercidos de forma discrecional.
Morena, el partido mayoritario, aseguró que el presupuesto se rige por principios de austeridad del Gobierno Federal, adelgazamiento del aparato burocrático y generación de los mecanismos para que exista un gasto racional y eficiente.
“La primera batalla se está ganando: la batalla contra el dispendio, contra el derroche y con los altos salarios, ofensivos muchos de ellos, y la necesidad de que una inmensidad de recursos económicos ahora se transfiera en la inversión de capital humano”, afirmó en tribuna el presidente de la Comisión de Presupuesto, Alfonso Ramírez Cuéllar.
Sin embargo, la oposición no compartió el optimismo. Antes de dejar el pleno, el PRI describió el documento como un “mal presupuesto”, porque a su juicio carece de estudios de factibilidad y tiene reglas de operación que Morena podrá usar a discrecionalidad.
“Esperemos que cumplan con sus metas de ingresos y que no quieran usar los fondos de estabilización que mucho trabajo nos ha costado ahorrar. Y no vaya a ser que hayan descobijado muchas de las necesidades que tiene este país por presupuestar de mala manera los programas sociales”, dijo el priista Fernando Galindo.
También antes de dejar la sesión, el PAN acusó al presidente López Obrador de elaborar un presupuesto antifederalista, porque quita recursos a los gobiernos estatales y municipales para entregárselos a los llamados ‘súper delegados’.
“¿Pero saben qué? No van a poder. Porque aquí está Acción Nacional para señalar cada una de las trampas, las maromas, los acuerdos en lo oscurito y demás cochinadas que aprendieron bien de aquel régimen que tanto criticaban en campaña”, dijo el panista Xavier Azuara.
Otras críticas al primer presupuesto de Morena fueron los recortes a ciertos programas para el campo, a proyectos de infraestructura, carretera y a los organismos autónomos.
Previo a la sesión del pleno, el dictamen fue aprobado en la Comisión de Presupuesto por una votación de 34 contra 14. Desde ese encuentro se observó el tono que seguiría el debate.