El panorama en México para las mujeres con relación a su vida reproductiva es desalentador.
Al día, en México nacen dos niños cuyas madres no han cumplido ni los 15 años de edad, así lo informó el Grupo de Información en Reproducción Elegida (Gire), mencionando que en el país no hay condiciones para que las mujeres elijan sobre su vida reproductiva.
Gire, abordó cinco temas de gran problemática, “cuya atención es urgente para avanzar hacia la justicia reproductiva de las mujeres”, lo cuales son: penalización del aborto, embarazo adolescente, violencia obstétrica, muerte materna y seguridad social incompleta.
En 2016 un 11,6 por ciento de las adolescentes en México que estuvieron embarazadas fueron víctimas de abuso sexual y en 2017 uno de cada seis nacimientos fue de jóvenes en dicho rango de edad.
“El embarazo durante esta etapa constituye una cuestión de salud pública y derechos humanos que se asocia con riesgos en materia de salud (…) puede obstaculizar el desarrollo psicosocial, repercutir negativamente en oportunidades educativas y laborales, y contribuir a perpetuar ciclos de pobreza y mala salud”, mencionó el Gire.
Otro tema es el aborto inseguro, solamente la Ciudad de México permite el aborto por voluntad de la mujer hasta 12 semanas de gestación, mientras que en el resto del país y dependiendo del estado solamente se puede abortar en casos de riesgo de vida, violación o razones socioeconómicas.
Gire define violencia obstétrica como “forma específica de violencia institucional que pueden sufrir las mujeres durante la atención del embarazo, parto y posparto”.
Otro de los aspectos que se suman al informe es la muerte materna (fallecimiento de una mujer por causas prevenibles, durante el embarazo, parto o el posparto) que afecta a dos mujeres mexicanas al día.
Por último analiza este informe es el de la “seguridad social incompleta”, es decir, las carencias del Servicio Popular mexicano de salud en cuanto al trato de madres.
Los estándares internacionales indican que los permisos de paternidad y maternidad deben ser de 4,3 y 14 semanas respectivamente, mientras que en México están establecidos en 5 días y 12 semanas.