Impacto de la Depreciación en la Compra de Automóviles Eléctricos en México

El reciente informe de Milenio pone de manifiesto la realidad actual de la compra de automóviles eléctricos en México, destacando la depreciación como un aspecto crucial en la reventa. En el año 2024, la tasa de depreciación promedio de los vehículos eléctricos alcanzó un 30%, notablemente más alta que el 20.4% registrado para los autos tradicionales, según datos de Black Book.

Factores que Influyen en la Depreciación de Autos Eléctricos

Existen múltiples elementos que impactan la depreciación de los automóviles eléctricos. Entre ellos, el kilometraje, el estado físico y mecánico del vehículo, y su apariencia son determinantes. Un aspecto particularmente importante es la rápida evolución de las baterías, que juega un papel significativo en la depreciación. Este avance tecnológico puede hacer que los modelos más antiguos pierdan valor más rápidamente debido a la aparición de nuevas y mejores alternativas en el mercado.

Un Enfoque Financiero hacia la Adquisición

Para un gran número de mexicanos, la compra de un automóvil trasciende el mero transporte y se convierte en una decisión económica. La valoración de reventa es un factor clave que tiene un impacto directo en la economía familiar a largo plazo. Al considerar la adquisición de un automóvil eléctrico, el valor que el propietario obtendrá al revenderlo es fundamental y puede influir en su decisión de compra.

Crecimiento en el Mercado de Vehículos Eléctricos

A pesar de la elevada depreciación, el mercado de vehículos eléctricos muestra signos de crecimiento significativo. Durante el primer trimestre de 2025, las ventas de autos eléctricos y híbridos conectables experimentaron un alza del 289.6% en México. Este aumento en las ventas sugiere que, incluso ante desafíos financieros, el interés en los vehículos de cero emisiones sigue en un camino ascendente, impulsado por una conciencia creciente sobre la sostenibilidad y la necesidad de alternativas de transporte más limpias.