La trata de personas va en aumento, actualmente de cada 10 mujeres en México, tres son trasladadas al extranjero y siete dentro del territorio nacional, esto de acuerdo a un estudio realizado en el presente año por la Universidad Autónoma de Nuevo León.

En el estado, cada mes llegan entre 300 a 400 mujeres a Monterrey, de las cuales el 50% se quedan en la ciudad y el resto son trasladadas a otras ciudades de México y otros países.

Por tal motivo la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León, ha desarrollado cursos, talleres y  conferencia denominada “Trata de personas, explotación del siglo XXI” y la plática-taller llamada “la Trata de personas, forma moderna de esclavitud”, dirigidos a servidores públicos de la propia institución, población en general, organismos de la Sociedad Civil multiplicadores y servidores Públicos de las instituciones en la entidad, especialmente de seguridad pública.

Los datos de la Oficina de las Naciones Unidas para la Droga y el Delito, la trata de personas constituye la tercera fuente de ingresos para las bandas criminales internacionales, solo por debajo del trasiego de drogas y el tráfico de armas, motivo más que suficiente para emprender acciones conjuntas para el combate de dicha actividad ilícita.

Si bien mediante la trata se violan de múltiples formas los derechos humanos de las mujeres y las y los niños, la trata con fines sexuales constituye una modalidad en la que se violan los derechos de estas personas precisamente por su condición de vulnerabilidad.

Ante tal situación y en lo que compete a nivel Estatal, la presidenta de la CEDHNL, Sofía Velasco Becerra, señaló que, es necesario tomar medidas concretas y coordinadas para combatir la trata de personas en nuestra entidad.

Por ende, la CEDHNL, en coordinación con la Fiscalía General de Justicia en el Estado y la Asociación Mexicana de Hoteles de Nuevo León, firmó un convenio con el objetivo de fortalecer el trabajo que se realiza de manera conjunta en la prevención de la trata de personas en el Estado.

‘’Acorde a la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, publicada el 14 de junio en el Diario Oficial de la Federación, las entidades federativas deberán investigar, procesar y sancionar los delitos establecidos en el ámbito de su competencia’’, comentó Velasco Becerra.

“En esta tarea la labor de la Fiscalía General de Justicia es fundamental, y para la misma requiere de la vinculación y coordinación con otras instituciones públicas, como esta Comisión, así como con entidades del sector privado, como las que representa la Asociación Mexicana de Hoteles”, comentó la titular de la CEDHNL respecto a la firma del convenio.

Redacción/ El Nacional