Redacción/El Nacional

El archivo histórico de Cadereyta, es uno de los más antiguos de Nuevo León por lo que ahora está siendo catalogado y digitalizando en el Centro Cultural, para que los usuarios puedan acceder a él en línea.

Historias como la de un doctor que fue desterrado de Cadereyta bajo el titulo de charlatán, por no poder comprobar su formación como medico en el siglo XIX, se encuentran resguardadas en el archivo histórico.

Este archivo, que ha sido puesto en orden desde hace 16 años por Don Santos de la Cruz Doria porque le ‘daba pena ver los documentos así’ en mal estado y con solo un cordón clasificándolos.

“Muchos cronistas que han venido de aquí de Nuevo León pues se quedaban admirados por las cajitas que hice. Me dicen: ‘¿Oiga y a usted quién le enseñó?” y pues les digo ‘no, pues fue idea mía”, cuenta Santitos, como le dicen de cariño.

Ahora, no son necesarias esas ‘cajitas’ las cuales son unos protectores que realizó uniendo hojas blancas, una medida incipiente pero que ha mantenido a salvo documentos de la época Colonial y del Siglo XVIX, pues el Ayuntamiento trabaja junto a CONARTE para conservación y digitalización de los más de 15 mil documentos.

Esta digitalización se da mediante el programa Rescate de Archivos Municipales, donde el organismo cultural del estado aporta el material humano y técnico, mientras que el municipio se encarga de apoyar con los viáticos a los especialistas como Santitos.

Asimismo, los especialistas Alfredo García y Ricardo Burnes quienes trabajan en la segunda etapa del proyecto que empezó en el 2015 con la Época Colonia, informaron que lo relacionado con el siglo XIX está por terminar.

“Es uno de los archivos más grandes del Estado, vamos a cerrar la clasificación en 1900 y todavía queda mucho material”, mencionaron.

Mientras que el coordinador del Centro Cultural de Cadereyta, Manuel Hernández Zamora reveló que el documento más antiguo es de 1701, pues gran parte del material anterior se perdió por diversas situaciones.

“Cadereyta es una de las tres municipalidades más antiguas, después de Cerralvo y Monterrey, pues la Villa de San Juan Bautista data de 1637”, concluyó.