Las mujeres en México aún piden permiso a sus parejas o familiares para poder trabajar y salir solas, según la publicación “Géneros asimétricos. Representaciones y percepciones del imaginario colectivo. Encuesta Nacional de Género”, que fue editada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Señalan en el documento que el 23 por ciento de las personas consultadas dijo que las mexicanas aún piden permiso para trabajar, 49.7 por ciento para salir solas, y casi 50 por ciento para salir de noche.
Dicha investigación fue realizada por Patricia Galeana, académica de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), y Patricia Vargas, de la Universidad de Guadalajara, en conjunto con el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) y da a conocer los resultados de la encuesta aplicada en diferentes entidades de la República.
Galeana refirió que 52 por ciento de los cuestionados estuvo de acuerdo con la frase “si una mujer estudia se vuelve más rebelde”, al dictar la conferencia “Encuesta Nacional de Género”, en el coloquio ‘Mujeres y administración pública en los órdenes de gobierno en México. Capacidad de decisión y poder en el espacio público’, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS).
La institución educativa detalló que el sondeo, coordinada en cifras por Julia Isabel Flores Dávila, cuenta con 14 variables de opinión, entre las que destacan “Ser hombre y ser mujer”, “Estereotipos de género”, “Masculinidad y emociones”, “Maternidad y paternidad”, “Derechos políticos” y “Percepción del feminismo y sus efectos”, entre otros temas.
En el tema de “Relaciones y violencia”, 88.1 por ciento piensa que ésta es parte de la vida familiar, mientras que 30 por ciento considera que los golpes a los niños sirven “para corregirlos”; 6.4 por ciento piensa que pegarle a una mujer se justifica “cuando ella te pega” y 4.7 por ciento “cuando es necesario corregirla”.
Por otra parte, en el rubro “Estado civil y la organización de parejas y familias”, 33.6 por ciento de los hombres encuestados, y 31.4 por ciento de mujeres indicaron a la maternidad como sustantiva en la “realización” del género femenino.
Y aunque hoy en día los hombres hagan labores domesticas, se inclinan por actividades que exijan menor tiempo, como sacar la basura (41.9 por ciento), tender camas (41.2 por ciento), atender mascotas (36.6 por ciento) y reparaciones (19.5 por ciento).
Además agregó Galeana que siete de cada 10 violaciones de mujeres ocurren al interior de la familia, y en 90 por ciento de los casos la madre lo sabía y lo permitía por intimidación o amenaza, en la Ciudad de México, y que el tema pasa por una cuestión cultural porque las madres forman a los machos mexicanos.
“Es indispensable establecer un sistema educativo formal e informal de respeto a los derechos de las personas, independientemente del sexo, etnia, edad, ideología, preferencia sexual o cualquier condición”, concluyó la académica.