Redacción/El Nacional

El estilo de vida moderno que tenemos actualmente es causante de que muchas personas vivan sus días deprimidas, lo que afecta seriamente su salud general.

Alan Barrell, miembro de la Sociedad Mexicana de Neuropsiquiatría, señala que la depresión es una condición que afecta la salud en diferentes esferas; tiene como primera consecuencia impedir la realización de las labores normales y que se acompaña de una serie de estigmas graves.

Se estima que a nivel mundial hay más de 350 millones de personas que padecen depresión. En México, se conoce que la incidencia puede ir desde el 5 hasta el 11 por ciento dependiendo de la fuente que se consulte.

Uno de los primeros pasos es eliminar los mitos más comunes, que son:

-Es sólo un estado de ánimo: La realidad es que la depresión es una enfermedad, que está asociada a una amplia variedad de síntomas emocionales, neuropsicológicos y físicos.

-No es algo serio: Por desconocimiento comúnmente se cree que la depresión no es seria, pero al no ser tratada de manera temprana puede llevar inclusive a la muerte.

-Sólo es tristeza o ansiedad: Todos tenemos derecho a sentirnos tristes, pero hay que saber diferenciarlo de la enfermedad. Cuando nos damos cuenta de que el origen de dicho estado emocional no es congruente con la reacción experimentada, hay una alerta de depresión.

-Lo manifiestan igual hombres y mujeres: El género femenino tiene como “ventaja” poder expresar toda la serie de sentimientos e incluso recurrir al llanto sin que eso sea criticado por la sociedad.

– No afecta las actividades: Hay datos muy claros que indican que las personas que sufren depresión se ven a sí mismos como incapacitados para realizar sus labores habituales.