Redacción/El Nacional

El director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Carlos Valdés, aseguró  que la técnica “Triangulo de la vida”, que consiste en colocarse junto a una estructura firme para sobrevivir durante un temblor no es funcional en México.

De acuerdo con Valdés, la mayoría de los inmuebles del país están construidos con materiales muy pesados como concreto, ladrillo y/o bloques, que al caer fácilmente harían colapsar otras estructuras a diferencia de Estados Unidos, donde las casas están hechas de materiales más ligeros como la madera.

“Entonces un inmueble con estas características me permite si yo me coloco aquí, me dé un lugar seguro”, sostuvo.

Sin embargo, aseguró que siempre es importante resguardarse durante los sismos junto a paredes duras y columnas evitando intentar salir de los edificios pues solo provocaría accidentes. En cambio, si el temblor ocurre cuando se está caminando, el experto recomendó la posición fetal.

“La gente utiliza la posición fetal, la posición fetal es hacerse bolita, cubrirse la cabeza y quedarse pegado en el pasillo, pero eso es cuando voy saliendo ya en uno de estos lugares y el sismo me sorprende ya con movimientos importantes que me impiden caminar”.