Redacción/ El Nacional


Al menos treinta jóvenes indocumentados de Estados Unidos, conocidos como “dreamers” han iniciado una huelga de hambre frente al Congreso, con el fin de conseguir que los legisladores aprueben una ley que les permita evitar la deportación.

Una polémica se ha desatado luego que el pasado martes se anunciara la decisión del presidente Donald Trump de cancelar el Programa de Acción Diferida para los llegados en la Infancia a Estados Unidos (DACA), misma que provoca que los “soñadores” comenzaran una protestar, la cual tiene prevista concluir el viernes.

“Lo que estamos haciendo es importante porque ayunar es un símbolo de poder, es una forma de protesta. Nos permite encontrar el poder mental para hacer frente a esta situación”, dijo hoy a Efe Humberto Márquez, un joven mexicano de 22 años que forma parte del grupo que se ha declarado en huelga de hambre”.

Aunque la decisión de Trump fue finalizar el programa DACA, otorgó seis meses al Congreso, hasta el 5 de marzo de 2018 para aclarar la situación de los 800 mil jóvenes indocumentados que pudieran frenar su deportación y obtener un permiso de trabajo gracias a este programa.

“La decisión de Trump fue algo muy trágico, pero al mismo tiempo, vamos a levantarnos como siempre hemos hecho y vamos a luchar hasta el final”, aseguró Márquez, que llegó a Estados Unidos de manera irregular cuando tenía 6 años y que actualmente reside en la ciudad de Fort Smith, en el estado de Arkansas.

Hasta el momento, mandatarios de diferentes países, instituciones, compañías entre otros, han expresado su apoyo para todos aquellos jóvenes que podrían ser deportados tras la cancelación del programa interpuesto por el ex presidente Obama en 2012, tal es el caso de México quien tendrá las puertas abiertas para todos los “dreamers” que decidan regresarse a su tierra de origen.

En tanto, el gobernador de Durango, José Rorsas Aispuro Torres y Alejandro Delgado, presidente del Instituto Nacional del Emprendedor señalaron que hay interés del gobierno federal y del Estado mexicano por crear un programa ayude a ver cómo van incorporar a los jóvenes que puedan regresas a sus Estados y donde muchos ni siquiera hablan español.