Luis Antonio López Reséndiz, ‘dreamer’ de origen mixteco dirige desde este momento a unos 400 mil indígenas oaxaqueños radicados en California, Estados Unidos.
“Por primera vez en 23 años, los viejos dirigentes decidieron que un grupo de jóvenes los reemplacemos, para renovar nuestras luchas en la era del presidente Donald Trump”, dijo López Reséndiz, becario de la Universidad de California, en Berkeley.
Además del coordinador estatal, el Frente Indígena Oaxaqueño Binacional (Fiob) eligió a otros tres jóvenes, todos menores a 25 años para coordinaciones.
El vicecoordinador estatal, Miguel Villegas, es cantante de hip-hop en mixteco, español e ingles; la coordinadora de las mujeres indígenas es de origen zapoteco, Janet Martínez.
“Somos quizás el mayor grupo indígena, por lo menos en California”, afirmó Luis Antonio. “El mixteco es actualmente la lengua indígena que más se habla en California, y Oaxaca es el estado del que proviene ahora la mayoría de los inmigrantes a este estado”.
En cuanto a los zapotecas, se calcula que poco más de 100 mil se concentran en el área de los Ángeles, mientras que otros 300 mil indígenas oaxaqueños, en su mayoría mixtecos, viven en las zonas rurales de California, principalmente en el Valle Central, en la llamada “canasta del mundo”, la zona de mayor producción agrícola.
“Uno de nuestros primeros retos ahora es coordinar los encuentros y talleres para capacitar en la defensa de sus derechos como inmigrantes a nuestros indígenas que viven en California en las 16 lenguas que se hablan en Oaxaca”, explicó López Reséndiz.
Para los nuevos dirigentes, es importante sensibilizar a la sociedad californiana sobre las culturas indígenas, “que a veces no nos van a reconocer”.
“Tenemos jóvenes que nacieron en California y hablan una lengua indígena e inglés pero no español, otros sólo hablan español, hay otros que nada más hablan una de las lenguas de Oaxaca”.
Otras de las prioridades de los jóvenes indígenas dirigentes “es poder concretar el proyecto del Oaxacatown en la zona sur central de Los Ángeles”, explicó López Reséndiz.
Explicó que los indígenas aspiran a tener su propio pueblo en Los Ángeles, de la manera en que la comunidad china tiene un Chinatown y los coreanos un Koreatown.