Selene Gutiérrez/El Nacional

La depresión es un trastorno afectivo, una forma de expresión de dolor que se manifiesta con síntomas psíquicos y somáticos que de acuerdo con Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta al menos a 350 millones de personas en el mundo.

Aunque no existe una sola causa para la depresión, esta puede estar causada por uno o varios factores como:

Herencia: Existe un mayor riesgo de padecer de depresión clínica cuando hay una historia familiar de la enfermedad, lo que indica que se puede haber heredado una predisposición biológica..

Factores Bioquímicos: Se ha demostrado que la bioquímica del cerebro juega un papel significativo en los trastornos depresivos. Las personas con depresión grave típicamente tienen desequilibrios de ciertas substancias químicas en el cerebro, conocidas como neurotransmisores.

Situaciones estresantes: Muerte de un familiar próximo o de un amigo, una enfermedad crónica, problemas interpersonales, dificultades financieras, divorcio pueden ocasionar síntomas de depresión que sostenidos a lo largo del tiempo pueden desencadenar en una depresión clínica.

La combinación de cualquiera de estos factores puede producir cambios en nuestro cerebro y dificultades para adaptarnos a los eventos internos o externos, contribuyendo a que aparezcan síntomas depresivos.

Por ejemplo una persona que termino con su pareja comienza a sentirse triste, a aislarse de su familia y quizá recurra al alcohol, haciendo que cada vez se sienta más y más triste.

Las consecuencias de la depresión afectan la salud mental y física de manera muy peligrosa.

¿Cuáles son sus síntomas?

-Tristeza

-Pérdida de interés o placer en actividades que solían disfrutar

-Pérdida o aumento significativo de peso

-Dificultad para dormir o sueño excesivo

-Pérdida de energía

-Cambios en el apetito

-Falta de concentración

-Inestabilidad emocional

-Aislamiento

-Baja autoestima

-Pensamientos recurrentes de muerte

-Irritabilidad

Los ancianos y los adolescentes son quienes más padecen de depresión, por ello necesitan una mayor atención que puede ir desde terapias de ayuda psicológica, platicas motivacionales hasta medicamentos controlados.

Es importante detectar la depresión en sus primeras fases

¿Cómo prevenir la depresión?

Aparte de llevar a cabo el tratamiento farmacológico o psicoterapéutico es importante seguir los siguientes consejos:

  • Tener pensamientos positivos.

  • Cuidar la salud física.

  • Mantener un calendario diario uniforme.

  • Reanudar las responsabilidades forma lenta y gradual.

  • Aceptarse a uno mismo. No compararse con otras personas que considera favorecidas.

  • Expresar las emociones.

  • Seguir en todo momento y hasta el final el tratamiento impuesto.

  • Reunirse periódicamente con el terapeuta.

  • Comer una dieta equilibrada.

  • Hacer ejercicio físico.

Por último, es importante mencionar que el problema más habitual en los pacientes con depresión es que la mitad de ellos abandonan el tratamiento antes de los seis meses que recomiendan los expertos, lo que deriva en recaídas que suelen agravarse y volver el trastorno crónico.