En 1942, Cristobal Colón, buscando nuevas rutas comerciales que los llevaran de forma más rápida a China y Japón, sin tener que rodear el Continente Africano o atravesar por Asia y Oriente hizo un descubrimiento que cambió al mundo: el descubrimiento de América.
Fue el 3 de agosto de 1492, cuando zarparon tres carabelas desde el Puerto de Palos, en España: la Santa María, donde viajó Colón, La Pinta, cuyo capitán era Martín Alonso Pinzón y La Niña, capitaneada por Vicente Yáñez Pinzón.
Después de navegar durante 72 días, el 12 de octubre de 1492, un marinero que navegaba con Cristóbal Colón llamado Rodrigo de Triana, gritó con todas sus fuerzas ¡Tierra a la vista!… y la cansada y ya desesperada tripulación festejó con júbilo.
Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos.
Es por eso, que un día como hoy, se conmemora el Día de la Raza, nombre con el que se denomina en la mayoría de los países hispanoamericanos la fiesta del 12 de octubre en conmemoración del descubrimiento de América por el navegante Cristóbal Colón en 1492.
Aunque el nombre “Día de la Raza” es el más popular en la actualidad, el nombre oficial suele variar de un país a otro. En España es el Día de la Fiesta Nacional o Día de la Hispanidad, además de la fiesta religiosa de la Virgen del Pilar. En Estados Unidos es Columbus Day o Día de Colón, el Día del Encuentro de Dos Mundos en Chile y en Argentina el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, o el Día de la Resistencia Indígena en Nicaragua y Venezuela, por mencionar algunos ejemplos.
La denominación fue creada por el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, como presidente de la Unión Ibero-Americana, que en 1913 pensó en una celebración que uniera a España e Iberoamérica, eligiendo para ello el día 12 de octubre. Fue en 1914 cuando se celebró el 12 de octubre por primera vez como fiesta de la Raza y en 1915 pasa a llamarse Día de la Raza.